domingo, 16 de marzo de 2014

Discapacidad motriz


Discapacidad motriz


Cuando se habla de Discapacidad Motriz se entiende a esta como la dificultad que presenta una persona en el manejo y control de su cuerpo y que por sus características requiere de la implementación de diversas adecuaciones para que pueda desenvolverse en los diversos contextos en los que participa. Se considera una persona con Discapacidad Motora cuando por diversas causas (físico-muscular, nervios motores y cerebro) ve afectada su habilidad en el control y manejo del movimiento, equilibrio, coordinación y postura de las diversas partes del cuerpo.

La Discapacidad Motriz no es una consideración que afecte el rendimiento intelectual de la persona.

Las dificultades que presenta una persona con Discapacidad Motriz pueden ser muy variadas dependiendo del momento de aparición, los grupos musculares afectados (topografía), el origen y el grado de afectación (ligera, moderada o grave).

Según el momento de aparición:
Antes del nacimiento o prenatal: Tal es el caso de malformaciones congénitas, mielomeningocele, luxación congénita de cadera, etc.
Perinatales: Cuando existe afectación (alteración o perdida) del control motriz por Enfermedad Motriz Cerebral (EMOC).
Después del nacimiento: Miopatías, como la distrofia muscular progresiva de Duchenne o la distrofia escapular, afecciones cráneo-cefálicas, traumatismos cráneo-encefálicos-vertebrales, tumores, etc.

Los alumnos y alumnas con imposibilidad o dificultad de realizar movimientos funcionales están expuestos a una mayor dependencia de los demás y ven comprometida la cantidad y calidad de experiencias que pueden producirse en el entorno escolar. Las necesidades educativas de estos alumnos implican, con frecuencia, una adecuación curricular de contenidos, objetivos y estrategias que garanticen la mejor accesibilidad a la educación normalizada (Brennan, 1988; Giné, 1987). Junto con la rehabilitación física dirigida específicamente a la persona, es importante adaptar el entorno, el acceso a contenidos y objeticos escolares. Es necesario tomar en consideración 3 aspectos:

    - Desplazamiento; se tienen que eliminar las barreras arquitectónicas y adaptación de superficies de la escuela se busca el acceso de las personas con discapacidad motriz. También se reducen barreras físicas, el uso de bastones, de caminadores, sistemas de desplazamiento asistido como una silla de ruedas, autoimpulsada o una silla electrónica.
-            -  Manipulación; profesionales expresan su preocupación cuando el sujeto tiene problemas en manipular objetos, tomar un lápiz o pasar las hojas de un libro. Para esto ya existen instrumentos como el lápiz adaptados con ordenadores dotados de programas.
-       El control de la postura; es importante que la postura física del alumno sea lo as correcta posible, tanto en condiciones de sedestación como bipedestación o desplazamiento. Una buena postura corporal es importante para prevenir malformaciones óseas, evitar cansancio muscular, mejorar la percepción y realización de las tareas. Para estas tareas se necesita la colaboración del fisioterapeuta o terapeuta ocupacional. En ocasiones la postura corporal se puede mejorar a través de técnicas de autocontrol que aprende la persona en otras se tiene que modificar el mobiliario o los instrumentos que ha de usar

Estas son las condiciones que se requieren tomar en cuenta para que las personas con discapacidad sean óptimas para su participación en el entorno.

Ayudas para la movilidad personal


Este tipo de ayudas conviene que sean adaptadas al usuario por un terapeuta ocupacional que será el que valorará al cliente y llevará a cabo el entrenamiento a fin de realizar un uso adecuado, evitando los problemas que pueden causar el mal uso ( dolores, deformidades, caídas, etc.).

ANDADOR
Este tipo de ayuda ofrece la posibilidad de caminar a aquellas personas con miedo a caer. Generalmente utilizada en geriatría, es muy importante que esté adaptado a la altura del usuario y aprenda cómo debe usarlo.










BASTÓN INGLÉS
Se requiere un buen control del tronco y fuerza necesaria en el brazo y la mano para su uso.
El uso del bastón tiene dos propósitos básicos:
Soportar el peso : se debe llevar en el lado de la pierna afectada. El paciente deberá tener el codo completamente extendido cuando realice el apoyo en el bastón.
Mantener el equilibrio: el bastón lo deberá llevar en el lado opuesto a la pierna afectada, se permite cierta flexión de codo.
Antes de usar un bastón compruebe:
- El calzado del usuario : la suela debe ser de goma, el zapato debe estar bien sujeto al pie.
- El taco de goma del bastón (puede estar sucio o desgastado).
- Posibles desperfectos que tenga el bastón.




SILLA DE RUEDAS
Dependiendo de las necesidades del cliente las sillas de ruedas tendrán diferentes características.
Se deben prescribir para comodidad individual, seguridad, maniobrabilidad e independencia. Una silla de ruedas mal adaptada puede contribuir a deformidad, desuso muscular, úlceras por decúbito y menor motivación funcional y socialización. 
La silla de ruedas debe ser fuerte pero liviana debe ser lo más angosta posible para facilitar el paso a través de marcos de puertas y su manipulación en el cuarto de baño.

SILLA DE RUEDAS PARA HEMIPLÉJICOS
Debe tener un posabrazo lo suficientemente ancho como para acomodar y sostener sin que se deslice hacia dentro ni hacia fuera y lo suficientemente largo como para que el paciente lleve el brazo lo más que pueda hacia adelante, permitiendo así la extensión de codo y evitando que se retraiga el hombro.
Mejor que el posabrazo es que el paciente tenga una tabla retirable delante de él, porque así tiene ambos brazos delante, ve su brazo y mano del lado afectado y también realiza ejercicios bilaterales con las extremidades superiores. 



SILLA PLEGABLE
Con respaldo reclinable en diferentes posiciones y  
posa piernas elevables.













TABLA PARA TRANSFERENCIAS












Transfer- flexible 












DISCO GIRATORIO PARA TRANSFERENCIAS








Bibliografìa:
- Terapia ocupacional.com consultado en http://www.terapia-ocupacional.com/ayudas-tecnicas/movilidad.shtml
- Direccion general de educacion especial consultado en http://eespecial.sev.gob.mx/difusion/motriz.php